Las nuevas familias españolas: crecen los hogares monoparentales y reconstituidos, parejas de hecho y nacimientos fuera del matrimonio
Con motivo del «Día Internacional de las Familias«, desde la UNAF queremos seguir reivindicando la diversidad familiar y recordando la importancia de atender las necesidades de los distintos modelos familiares que existen en España.
Por ejemplo, las familias monoparentales representan ya un 10,7% del total, según los datos correspondientes a 2016 publicados por el INE. La cifra aumentó un 3,6% ciento respecto a 2015, lo que pone de manifiesto que este tipo de estructura familiar es cada vez más frecuente en nuestro país. Desde la Unión de Asociaciones Familiares, queremos llamar la atención sobre las dificultades que afrontan estas familias: “Atender en solitario las necesidades económicas, educativas y de crianza de hijas e hijos representa una evidente sobrecarga, la dificultad para conciliar y menores oportunidades en el mercado laboral, amenazando con el riesgo de la pobreza y la exclusión social”. Si, además, tenemos en cuenta que el 81% de los hogares monoparentales están encabezados por mujeres, la situación se complica dada la desigualdad a la que estas siguen enfrentándose a diario a todos los niveles (económico, laboral, social, etc.).
Por otro lado y como bien sabemos aquí, las rupturas sentimentales también derivan en otro de los modelos familiares que ganan cada vez más peso en España, el de las familias reconstituidas. Según publica el INE, en 2015 hubo 101.357 casos de nulidad, separación y divorcio, esto supone que cada día se rompen en nuestro país 277 parejas, muchas de las cuales tienen menores a cargo. De aquí estamos surgiendo este modelo familiar creciente de familias reconstituidas, que son aquellas que estamos formadas por una pareja en la que uno o ambos miembros tienen hijos o hijas de una relación anterior, pudiendo residir con ellos o con sus otros progenitores.
En lo relativo al tipo de unión, vemos que las parejas de hecho suponen ya el 14%; y, según las últimas estadísticas disponibles, el 42,5% de los nacimientos se produce fuera del matrimonio.
Estos datos no hacen más que poner de manifiesto que “la familia tradicional está dando paso a otro tipo de modelos, cada uno de los cuales tiene sus propias características y necesidades”, como tratamos de dar luz y apoyar desde este blog.
Para responder a los retos que plantea la diversidad familiar y dar apoyo a estas familias, UNAF ofrece varios servicios, según la modalidad: un servicio de atención psicosocial a familias monoparentales; y el Servicio de Atención a Familias Reconstitiudas, un recurso gratuito que ayuda a gestionar los cambios que conlleva el proceso y los conflictos derivados del desdoblamiento de hogares, la redistribución de roles o la incorporación de nuevas figuras adultas.
Sin embargo, el trabajo de las organizaciones sociales no puede cubrir todas esas necesidades. Por ello, desde la UNAF queremos recordar “que es responsabilidad del Gobierno crear las condiciones para que todas las familias tengan sus necesidades básicas cubiertas, puedan vivir con dignidad y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades«. Y reclamamos “un aumento de inversión en políticas públicas que respondan a las necesidades de todos los modelos familiares”.
Precisamente para reflexionar sobre esta cuestión, estamos organizando, en colaboración con la Universidad de Salamanca, el curso “Políticas públicas ante la diversidad familiar y la igualdad: perspectivas y desafíos” del 20 a 22 de junio de 2017.
En él se analizarán los retos que plantean la diversidad familiar y la igualdad así como las respuestas más adecuadas desde el ámbito de las políticas públicas. Para ello, vamos a reunir a especialistas en Derecho, Psicología, Filosofía y Sociología, así como a representantes de las organizaciones sociales que trabajan en favor de la inclusión social, los derechos y el bienestar de las familias.
Aquí tienes toda la información sobre este curso. ¡Te animamos a participar!