Las dificultades de las familias reconstituidas y cómo abordarlas en los talleres gratuitos de UNAF
La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) ha celebrado en estos primeros meses del año cuatro talleres con familias reconstituidas y profesionales de la Unidad Especializada de Orientación (UEO) de Castellón y de Nazaret Alicante, para dar a conocer las dificultades a las que se enfrenta este modelo familiar y cómo abordarlas con el fin de facilitar las relaciones y el bienestar de toda la familia.
Los talleres con profesionales han estado a cargo de Gregorio Gullón, responsable del Servicio de Orientación a Familias Reconstituidas de UNAF, quien ha compartido su experiencia en la atención a estas familias, que funcionan realmente como una “constelación familiar”. En este sentido, ha destacado el profundo cambio que suponen las familias reconstituidas respecto a la familia nuclear y la necesidad de que sea considerado como un modelo familiar diferente con sus necesidades específicas.
Precisamente uno de principales obstáculos para el buen funcionamiento de estas familias es su deseo de “rehacer” una familia nuclear, debido a que esta es la referencia con la que todas y todos hemos crecido. Pero estas expectativas no se pueden cumplir dado que se trata de un modelo familiar diferente. En primer lugar, porque nace de la pérdida que suponen una muerte o un divorcio y, por tanto, requiere elaborar un duelo. Además, en el caso de las familias procedentes de un divorcio, deben afrontar “una pérdida ambigua”, donde las exparejas no desaparecen, sino que siguen estando presentes a través de los hijos e hijas.
Otra de las dificultades que deben afrontar estas familias es la duplicidad de hogares desde el punto de vista de los hijos e hijas, que conviven en el hogar de cada uno de sus progenitores con sus nuevas parejas. Esto supone un gran reto, ya que para que funcione la convivencia y garantizar el bienestar de los niños y niñas es necesaria la coordinación entre ambos hogares y el establecimiento de normas que no sean dispares.
Además, los roles de género que afectan a todas las familias son, en este caso, una fuente habitual de conflictos. En muchas ocasiones, si la nueva pareja es una mujer se espera de ella que sea la proveedora afectiva y la responsable de las tareas domésticas, y si es un hombre se espera que sea el proveedor económico y quien establece las normas. Gregorio Gullón aclaró que son los progenitores, y no las nuevas parejas, quienes deben cumplir estas funciones de forma equitativa independientemente de que sean hombres o mujeres.
En este sentido, Gregorio Gullón señaló además la importancia de definir los roles de cada uno de los miembros para evitar la “ambigüedad” y la generación de conflictos, especialmente los de las nuevas parejas, que no deben pretender sustituir a los progenitores sino ser figuras complementarias en la crianza.
Por su parte, Susana Piedra, psicóloga y técnica de sensibilización a familias de UNAF, ha trasladado estas ideas a las familias a través de la celebración de un taller online, donde ha ofrecido algunas pautas y recomendaciones para actuar frente a estas situaciones problemáticas. En concreto, ha aconsejado mantener una comunicación fluida, una actitud colaborativa entre las personas adultas, establecer normas y criterios educativos comunes, y definir los roles de progenitores y nuevas parejas para lograr una convivencia positiva.
Estos talleres gratuitos para familias y profesionales son posibles gracias al apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través del 0,7% del IRPF (Casilla X Solidaria o Fines Sociales en la Declaración de la Renta).