El 19% de adolescentes ha vivido un proceso de reconstitución familiar en algún momento de su vida
La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) ha presentado esta mañana en EspacioCaixa Madrid, Obra Social «la Caixa», las conclusiones del estudio “Las familias reconstituidas: la visión de los menores«, que da continuidad a la línea de investigación iniciada por UNAF, con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sobre este creciente modelo familiar, formado por una pareja en la que al menos uno de sus miembros tiene hijos o hijas de una relación anterior.

Alicia Garrido, Profesora Titular de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid y directora del estudio, ha presentado sus principales conclusiones, entre las que destaca que el 19% de los adolescentes ha vivido un proceso de reconstitución familiar en algún momento de su vida.
Por otro lado, la reconstitución familiar vuelve más compleja las relaciones entre hermanos y hermanas. Cada vez son más los menores que tienen hermanos o hermanas con quienes no residen (7%) y aumenta el número de hogares en los que conviven hermanastros y hermanastras (3%).
El estudio también muestra niveles de satisfacción altos en los adolescentes de familias reconstituidas (8,54%), similar a las familias de un hogar nuclear (8,64%). En cuanto a su bienestar psicológico, las familias reconstituidas de un solo hogar y aquellas en las que ambos progenitores han protagonizado una reconstitución familiar se encuentran entre los modelos familiares con menor porcentaje de jóvenes en situación de riesgo.
No obstante, la relación de los adolescentes con los progenitores se ve afectada por la reconstitución familiar. Se observa un ligero deterioro de la relación con la madre y un notable deterioro de la relación con el padre cuando estos tienen nuevas parejas.
En este sentido, Gregorio Gullón, responsable del Servicio de Atención a Familias Reconstituidas, que ofrece UNAF de forma pionera, explicó que «tanto la ruptura como la reconstitución familiar suponen una reorganización de las funciones parentales y la existencia de nuevas parejas hacen la situación más compleja, ya que estas nuevas figuras adultas tendrán que definir su papel respecto a los hijos o hijas de sus parejas».
Por ello, desde el servicio, «ayudamos a las familias a definir los roles de los distintos miembros, fomentar la biparentalidad cooperativa, construir la relación de los menores con las nuevas parejas y evitar la creación de dos contextos educativos y normativos dispares».
Por su parte, Julia Pérez, directora de UNAF, presentó la Guía de Familias Reconstituidas, un manual de orientación para ofrecer a estas familias algunas claves que les ayuden a afrontar de forma positiva los retos de la reconstitución familiar. «En esta guía ofrecemos consejos prácticos sobre cómo resolver la ambigüedad de roles en las nuevas parejas, cómo mejorar su relación con hijos e hijas o cómo evitar la falta de equidad entre los menores, con el fin de ayudarles en su vida cotidiana y mejorar la convivencia».
Tanto el Servicio de Atención a Familias Reconstituidas como la Guía de Familias Reconstituidas de UNAF cuentan asimismo con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. «A través del apoyo a este tipo de iniciativas mostramos nuestra apuesta por el bienestar de las familias», ha señalado Salomé Adroher, Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia.
Puedes solicitar la Guía y acceder a material relacionado en la sección Recursos de este blog.